IX Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia 10º FIBA
por María Inés Grimoldi
En esta reseña la investigadora observa que las obras premiadas de Mariano Tenconi Blanco y Laura Paredes resultan ser un aporte muy valioso para la dramaturgia argentina contemporánea.
Este ejemplar de 433 páginas, en cuatro idiomas, español, portugués, inglés y francés, cuenta con dos textos teatrales galardonados:Todo tendría sentido si no existiera la muerte de Mariano Tenconi Blanco (Primer premio) y Todo lo cercano se aleja de Laura Paredes (Segundo premio).
En dicho concurso recibieron menciones también, sin orden de mérito: Abrakadabra de Leandro Matías Airaldo, B de Giuliana Kierz, Chango triste de Alberto Antonio Romero y La cautiva de Jimena Repetto aunque sólo el primer y el segundo premio fueron publicadas por la editorial Libros del Rojas.
El Jurado estuvo integrado por Jimena Aguilar (ganadora del premio Rozenmacher 2013), el doctor Jorge Dubatti y el dramaturgo Santiago Loza.
Mariano Tenconi Blanco, dramaturgo y Director de teatro, nacido en Buenos Aires en 1982, escribió también Montevideo es mi futuro eterno en 2010, Lima Japón Bonsai en 2011, Quiero decir te amo en 2012, La fiera en 2013, Las lágrimas en 2014 y Futuro en 2015. Fue galardonado como mejor dramaturgo por Premios Teatro del Mundo de la Universidad de Buenos Aires. Además fue regisseur de la ópera La libertad total, compuesta por Lucas Fagin, con libreto de Pablo Katchadjian.
Laura Paredes es actriz y codirige el grupo Piel de lava desde el año 2005 (Colores verdaderos, Neblina, Tren y Museo). Se formó con Rafael Spregelburd y es egresada de la Carrera de Dramaturgia de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático dirigida por Mauricio Kartun. Como actriz trabajó en Fractal, El pánico, Bizarra y Acassuso de Rafael Spregelburd, 4D Óptico y Vestuario de mujeres de Javier Daulte.
Estas dos piezas teatrales premiadas representan un aporte muy valioso para la dramaturgia argentina contemporánea, por su mirada crítica alejada de conservadurismos ideológicos, por su audacia, por el uso de nuevos lenguajes, por alejarse de límites seguros y por trabajar en zonas más expuestas al desprenderse de modelos prestigiosos y asumir mayores riesgos.
El Premio Germán Rozenmacher fue creado en 1999 por el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, y el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces se viene entregando bianualmente, en ocasión de cada nueva edición del FIBA. Su objetivo es estimular la producción de autores argentinos de hasta 35 años y homenajear la memoria del dramaturgo, narrador y periodista que vivió entre 1936 y 1971. Vale recordar que Germán Rozenmacher, dramturgo que da título al premio, escribió entre otras piezas: Requiem para un viernes a la noche, una versión escénica del Lazarillo de Tormes, El avión negro, en colaboración con Roberto Cossa, Carlos Somigliana y Ricardo Talesnik, Simón Brumelstein, caballero de Indias, guiones para televisión y dos tomos de cuentos: Cabecita negra y los ojos del tigre.