Escenas federales. Antología del teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas
por Laura Cilento
“El entierro de Urquiza” (1851), de Pedro Lacasa; “Juan de Borgoña, o sea, un traidor a la patria” (1845) y “El artículo 1° o un marido de 15 años” (1846), de Alberto Larroque, son las tres piezas teatrales que contiene el volumen compilado por Martín Rodríguez y Lía Noguera bajo el título “Escenas federales. Antología del teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas”.
Si comienzo leyendo el libro por la página 50, e ingreso a El entierro de Urquiza, lo primero que leo es un monólogo: “Al fin llegó el día en que mis aspiraciones habían de verse satisfechas. ….”, y me parece estar en un lugar en el que nunca estuve, en El Globo, en una época también lejana e imposible. Un villano shakespeariano, pragmático y maquiavélico, si no fuera porque nombra a Urquiza y porque es redactor de un periódico… O justamente porque los nombra, y porque es redactor de un periódico, y porque el drama histórico y político también fue practicado en la Argentina de la era de su formación nacional.
Y si paso a leer qué se propone Juan de Borgoña, el regente de la casa real francesa, cuando, para llegar al poder apuñala a su contrincante con la ayuda de unos esbirros: “Tu valor es inútil, duque, marcha a la eternidad. Amigos, mis tesoros son vuestros. Que este asunto quede en las tinieblas de un rígido silencio. Muy corto es el espacio que me separa del trono” (88), encuentro el retrato de un traidor, finalmente desenmascarado cuando se proponía apuñalar nada menos que al delfín, legítimo futuro rey, y luego de haber oprimido al pueblo con impuestos excesivos, y conversar con el enemigo inglés…
¿Qué significa esta galería de personajes tan desbordados, estas situaciones de violencia dramática en un escenario local? Aunque los textos sean disfrutables, es de agradecer que no estén solos. Este libro está a cargo de dos especialistas e investigadores del teatro latinoamericano y rioplatense del siglo XIX, Lía Noguera y Martín Rodríguez, autores de un estudio introductorio, puntilloso con la información y esclarecedor en los conceptos de época, que ayuda a despejar algunas de las extrañezas.
En primer lugar, vale detenerse en la intención del título. Se trata de “Escenas federales”, esto es: un teatro que se produce por y desde un lugar de creación prorrosista. Es el teatro que las historias literarias y/o teatrales deben completar y el que, reconstruido con hallazgos de piezas como el que realizó este volumen, permitirá entender la actividad teatral del siglo XIX no como episodios estéticos aislados, sino como un campo de producción, en el que se pone “en primer plano el conflicto entre dos proyectos políticos culturales en pugna: uno asociado al de la humanidad (Alberdi) otro asociado al de nación (Lacasa)” (21).
En segundo lugar, las piezas halladas y difundidas en este volumen presentan algunas soluciones ficcionales interesantes. Si para los escritores-políticos antirrosistas el modo de expresión fue la profecía (utópica o distópica), dice el Estudio introductorio (7), ¿qué pensar, en el bando contrario de escritura, para ponderar la actualización de la muerte de Urquiza, veinte años anterior a su muerte real, sino una realidad contrafáctica hecha sobre lo más inmediato del acontecer político? Llamativamente, y a diferencia del asesinato real en el palacio San José, Lacasa pensó para él una muerte más digna, en batalla, aunque del lado de la derrota. Contrariamente, y como efecto escénico complementario de lo que se muestra en escena y lo que no, dicen Lía y Martín, “a Rosas no se lo representa, en primer lugar, porque está ahí, entre el público y, en segundo lugar porque representarlo significaría reducir a una imagen escénica ese poder fantasmagórico que a ojos de los opositores lo vuelve imbatible” (31)
Tampoco nos ahorra, esta antología, la develación de que el teatro de ese momento también es una experiencia artística de entretenimiento y distracción, a través de la comedia El artículo 1° o un marido de 15 años, texto que nos invita a pensar las dimensiones de la actividad teatral en la Buenos Aires de la época
Finalmente, resulta importante ver con qué libros se mezcla, se intersecta y dialoga Escenas federales. El trabajo de edición de Lía y Martín acompaña estos textos a introducirse en una serie que permite sumergir el teatro como lenguaje artístico (que es un lenguaje social) en una trama de otros discursos históricos y de la cultura local que ofrece Imago Mundi, dentro de cuya propuesta integra la colección Bitácora argentina. Esto es más que auspicioso en un momento en el que la especialización disciplinar parece encerrarse en comunidades estrechas de lectura y comentario.
Ficha bibliográfica
Martín Rodríguez y Lía Noguera (editores) Escenas federales. Antología del teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas. Buenos Aires, Imago mundi, 2015, 128 p.