Picardías en el viejo cafetín. Hilos, tango y arrabal
En “Picardías en el viejo cafetín”, la agrupación Los Vito Cantone recrea la atmósfera del Buenos Aires orillero de principios de siglo XX fusionando autómatas y marionetas con el tango y ritmos africanos como el son cubano y el candombe.
La Boca, últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, barrio que Benito Quinquela Martín supo retratar. A orillas del Riachuelo, negros, criollos y españoles se mezclan con los italianos que comienzan a llegar. Aunque aquella oleada migratoria modificó todos los barrios, ninguno cambió tanto como La Boca. Se dice que el tango nació allí, en el cruce de las actuales Suárez y Necochea, esquina de casas non-sanctas, piringundines y cafetines. La radiografía del barrio se completa con una presencia singular: los titiriteros italianos que instalaron sus teatros en La Boca y cuyos famosos pupi fueron testigos mudos. Será este mismo universo el que Los Vito Cantone construyan en Picardías en el viejo cafetín
Integrado por los marionetistas Luciano Barón y Natalia Figueroa, el cantor Ismael Viana y los músicos Juan Pablo Lazo (guitarra) y Fabián Pintos (percusión y coros), el grupo combina marionetas y autómatas con música, a la par que se dedica, desde 2013, a investigar estéticas ancestrales. Justamente, su nombre proviene de uno de esos titiriteros de La Boca: el siciliano de linaje titiritero y primer italiano en fundar un teatro de títeres en el barrio, Vito Cantone.
En esta oportunidad, reaparecen algunos de los personajes de la primera propuesta del grupo, ¿Por qué a mí? (presentada en 2014 en el Centro Cultural de la Cooperación), como por ejemplo Pascualino Don Tomasino. Será él quien, emulando a Don Corleone, nos reciba sentado en su sillón cuando se abran las cortinas del pequeño teatro. Luego del prólogo a cargo de Pascualino, aparecerá frente a nosotros un pequeño bar -el cafetín del título- prácticamente desierto, a excepción del cantinero que duerme sobre el mostrador y un cliente que también se ha quedado dormido, quizás por efecto del alcohol. En el fondo de la escena, los barcos y el Puente Avellaneda -imagen que remite a los cuadros de Quinquela Martín- no dejan lugar a dudas: estamos a orillas del Riachuelo, en el barrio de La Boca.
Por este viejo cafetín, que se asemeja a aquel bar de vidrios empañados que Aníbal Troilo y Cátulo Castillo dibujan en “La cantina”, desfilarán una variada galería de marionetas cuyos rasgos rayan lo grotesco: el “Pardo” Leiva, Jatchinho da Silva, su amada María Luna, un ocasional y caribeños compañero de baile y una pareja de bailarines de tango. A estos, se suman una serie de personajes movidos por una técnica a la que no estamos acostumbrados: los autómatas. Si bien la combinación de distintas técnicas es un procedimiento que, en los últimos años, los titiriteros han sabido explotar poéticamente, la combinación de una técnica tradicional (pero que, sin embargo, no se ve con frecuencia) como las marionetas, con otra (prácticamente) extraña como los autómatas, resulta totalmente novedosa.
Picardías en el viejo cafetín excede los límites del pequeño teatro a través de la música en vivo. Viana, Lazo y Pintos, a cargo de la interpretación, proponen una rica sonoridad combinando el tango con ritmos africanos como el son cubano y el candombe que han influenciado la música del Río de la Plata.
Foto: Christian Damián Barón
Ficha artístico-técnica
Dramaturgia: Luciano Barón, Natalia Díaz Figueroa
Adaptación: Juan Pablo Lazo, Fabián Pintos, Ismael Viana
Actúan: Ismael Viana
Manipuladores: Luciano Barón, Natalia Díaz Figueroa
Cantantes: Ismael Viana
Músicos: Juan Pablo Lazo, Fabián Pintos, Ismael Viana
Coros: Juan Pablo Lazo, Fabián Pintos
Vestuario: Leticia Lorena Coria, Natalia Díaz Figueroa
Escenografía: Marcelo Carpita
Objetos: Sol Pereyra
Realización de títeres: Luciano Barón
Música original: Juan Pablo Lazo, Fabián Pintos, Ismael Viana
Diseño gráfico: Christian Damián Barón
Asistencia de escenario: Leticia Lorena Coria
Asistencia Mecánica: Mariano Abalo, Luciano Barón, Marcelo Leiras
Asistencia general: Natalia Díaz Figueroa
Asistencia técnica: Mariano Abalo, Luciano Barón, Marcelo Leiras
Dirección: Luciano Barón
Funciones:
Sábado 27 de agosto, 19hs. en la Sala María Luisa Robledo del Instituto Municipal de Teatro de Avellaneda, Alsina 157 (Avellaneda)
Viernes 2 y 16 de septiembre 20hs. en Pan y Arte, Boedo 876 (C.A.B.A.)