10 preguntas a 1 teatrista: MATEO se asoma al mundo de Guillermo Katz
Licenciado en Teatro por la Universidad Nacional de Tucumán y Master en Teatro y Performance por la Universidad de Lancaster, Inglaterra, el tucumano Guillermo Katz se autodefine como “actor, director, performer, académico en sospecha, acaparador de becas, criticón”. Lleva adelante un blog sobre el teatro LGTB de Tucumán – http://teatrolgtbtuc.wordpress.com/ . Hoy, responde al Cuestionario MATEO.
Durante el año estuve dirigiendo un “Megaespectáculo” por el Bicentenario de la independencia, con grosos actores tucumanos que se entregaron a mi delirio mamarracho. Fue una convocatoria del Instituto Nacional del Teatro de Tucumán para hacer funciones en el interior de la provincia con la participación de los vecinos. Y hace unos días me enteré que gane una Beca del Fondo Nacional de las Artes con la cual voy a hacer algunas intervenciones escénicas que van a girar en torno a problemáticas de género e identidades sexuales en Tucumán, a partir de lecturas de autores LGTB argentinos, seguramente Copi, Puig, Urdapilleta, Naty Menstrual, Susy Shock y otrxs. Estoy recién empezando a trabajar sobre ese proyecto.
2. ¿Qué mirada tenés del público que asiste a tus producciones? ¿Pensás en el público cuando hacés teatro?
Lo que sí pienso es que quiero que el público se conecte con ese material, con lo que sea que yo esté haciendo. En ese sentido siempre quisiera ofrecer una orientación a la espectación, que obviamente es un imposible de controlar -la percepción de otro- pero me gusta pensar que hago un intento. No la paso bien como espectador cuando me encuentro con trabajos muy crípticos, que no me permiten agarrarme o conectarme de nada, donde siento que el acto espectatorial está planteado como algo demasiado abierto. En esas experiencias me siento tonto, perdido o confundido, y no quisiera hacer sentir así a quien que decida ir a ver algo que yo hago. Eso pienso. Después no tengo una mirada sobre el público que observa algo mío. No tengo tanta producción en mi haber para sacar una conclusión así. Además tampoco hay tanto público en Tucumán para pensar en tendencias posibles. Una de las cosas más lindas y enriquecedoras del trabajo escénico es compartirlo, abrirlo. Así que bienvenidos todos los públicos.
3. ¿Qué creés que caracteriza/identifica al teatro de tu provincia/región, en cuanto a propuestas estéticas, temáticas y/o ideológicas?
Hmm qué pregunta difícil. Me animaría a decir que Tucumán fue un criadero de búsquedas muy heterogéneas en algún momento, y hoy cuando los espacios, los circuitos y los canales de financiación, están un poco más aceitados (Universidad, Cuerpos Estables, Instituto Nacional del Teatro, Comisión Provincial del Teatro Independiente, programas estatales, espacios escolares, grupos y directores consagrados, proliferación de espacios culturales, etc, etc, etc) creo que lo que predomina es un deseo de ingresar y sostenerse en la práctica -en lo conocido de la práctica- más que ese espíritu de búsquedas; que es lo que a mí me atrapó de Tucumán y a lo que en cierta medida sigo apostando. Obviamente apuesto a eso en un equilibrio. No soy anarquista y más vale que me da gratificación tener resarcimiento por mi actividad creativa. Pero eso no me ha quitado -creo yo- la voluntad de hacer preguntas, de cuestionar, de tener una mirada crítica, de buscar, de tratar de ampliar la sensibilidad más allá de lo conocido, de explorar y explotar las grietas de esos circuitos. Ese espíritu de búsqueda ya lo veo muy poco. Sí hay mucha cantidad de actividad para el tamaño de la provincia, actividad que parece repetir técnicas y mecanismos de un teatro conocido y en ese sentido que parece buscar como objetivo principal el establecerse como profesión y el rédito económico, es decir la posibilidad de convertir el arte en una actividad liberal como cualquier otra.
4. ¿A qué teatristas recomendás conocer en tu región y por qué?
Hablo de Tucumán porque no estoy tan en contacto con creadores de otras provincias. Diría que hay que conocer a Marina Rosenzvaig, Rodrigo Herrera, Negro Prina, Lupe Valenzuela, María José Medina que son algunos de los loquitos apasionados con los que yo no me siento un alienígena cuando diálogo, discuto y produzco. Con ellos y con sus prácticas puedo seguir haciéndole preguntas permanentes al teatro, al arte y al mundo, a las cuestiones de producción, a lo que nos conmueve del hacer, al rol político de nuestras prácticas, a cómo se nos cruza la vida, etc.
5. ¿Qué le sobra y qué le falta al teatro de tu región?
Le sobran funcionarios públicos proselitistas y con una política cultural oscura, empresarial y/o “amiguista”.
Le falta más discusión, más mirada crítica, más riesgo, más compromiso político en y con la práctica, más sana “competencia” estética. Plata siempre va a faltar ¿o no?
6. Para vos, ¿qué es la felicidad en el plano artístico?
Los orgasmos de la sensibilidad, cuando ves algo que te conecta y te abre, cuando estás creando y de repente todo tiene sentido, cuando estás perdidísimo y es angustiante pero hermoso, cuando te vas a la mierda discutiendo sobre una obra o sobre el arte o sobre política (esto último pasa poco, pero a veces pasa). Eso para mí es felicidad artística. El dialogo, la discusión, la apertura sensible, la dificultad, el desafío, la prueba.
7. ¿Hacia dónde creés que se encamina el teatro en Argentina?
Creo que hacía una industrialización de la práctica, a la estandarización de los circuitos y del hacer. Va a pasar quizás un siglo -o más- pero creo que el teatro cada vez más se va a convertir en un trabajo como cualquier otro; como ya lo está siendo. Ya vendrán tiempos donde en cualquier ámbito -indistinguibles- la gente va a cobrar por ensayar y todos (o la mayoría) estaremos contentos. Algunos ojalá sigamos respirando en las grietas de la sistematización.
8. ¿Qué te apasiona cuando vas al teatro?¿Qué actrices y actores te deslumbraron sobre el escenario?
¿No es un poco orientadora esta pregunta? Quiero decir ¿no es medio una bajada de línea que me pregunten sobre la actuación justo en el mismo renglón en el que me preguntan sobre lo que me apasiona del teatro? ¿Por qué no me preguntan sobre directores, escenógrafos, iluminadores, musicalizadores, bailarines, personas reales, técnicos? Hmm. En fin. Me apasiona la búsqueda artística. La voluntad de búsqueda. El riesgo creativo. La autenticidad. Las grietas. La simpleza compleja. Lo que te abre la sensibilidad a lugares nuevos. La actuación que me apasiona es la transformadora, la que tiene un tránsito, la que se hace cargo del cuerpo y la voz que la porta, que no lo cubre sino que al contrario que lo potencia. ¿Despliegues actorales que me hayan “deslumbrado”? Innumerables. Todo el grupete que ya nombré antes, más Belén Mercado, Sandra Pérez Luna, Tita Montolfo, Celeste Lafuente, Barby Guamán, Camila Sosa Villada, Valeria Lois, Paola Barrientos, Vanesa Maja, Marilú Marini, Luis Machín, Alejandro Urdapilleta, María Onetto, Luis Ziembroski, Carlos Portaluppi, Maria Figueiras, Claudio Da Passano, Elisa Carricajo, Victoria Roland, Florencia Bergallo, Lorena Vega.
9. Si pudieses tener un encuentro con un/a teatrista de cualquier tiempo y lugar ¿a quién elegirías?
¿Genet podría ser considerado un teatrista? No sé si me interesaría encontrarme con alguien en particular. Sí me encantaría poder ver en vivo algunas cosas, como el under porteño post-dictadura con Batato, Urdapilleta y Tortonese, o verlos ensayando a ellos, eso sería genial. Aunque no deben haber ensayado nada. Estaría genial ver las obras de Kantor, o a Pina dirigiendo, alguna obra de Meyerhold (qué locura sería ver eso), los procesos de ensayo de Ure o de los primeros tiempos de Bartís.
10. ¿Nos mandás una foto de algún objeto de tu casa que remita a las artes escénicas?
Sí.