Hambre y Amor . Una mirada de un clásico
Ricardo Bartís eligió a Hedda Gabler de Henrik Ibsen para mostrar su concepción del teatro. Se señala en el programa de mano: “El individualismo “meritocrático” vacía al ser. El intento de búsqueda de lo excepcional, de lo singular, son subterfugios ornamentales, para afirmar una lógica del sálvese quien pueda. Una clase social decadente y narcisista. Hedda Gabler afirma el gesto de quien, por razones sociales, no admite el estigma del fracaso, la derrota. Texto cerrado, situaciones parecidas, entradas y salidas de los personajes “descargando” información para la trama”
La obra muestra el universo femenino de una mujer fría y calculadora que manipula a los seres que la rodean. Según el director, la protagonista vive atormentada y obsesionada por el sexo. Juega con planes maquiavélicos y el mundo masculino que la rodea sabe y calla. Todos comprenden su grado de perversión. Exterioriza su tormento e insatisfacción con las distintas posturas corporales y hasta lanza un tiro al aire en un momento de histeria.
Sobresalen en las actuaciones los despliegues escénicos , las miradas y los gestos. El nivel Interpretativo es equitativo aunque la protagonista juega un papel determinante. La tía es un personaje interpretado con acierto ya que logra quebrar la tensión dramática.
En cuanto al espacio hay un pasillo aéreo, que conecta dos habitaciones, en el cual se llevan a cabo varias escenas. También se utiliza una escalera que da al patio usada por un personaje.
La puesta en escena es realista y los personajes viven inmerso en una atmósfera tensa. El vestuario de la protagonista guarda una imagen de recato y femeneidad. La acción se desarrolla en el siglo XX. Imaginamos que en la década del 50 porque yace un retrato del general Juan Domingo Perón entre los objetos.
La obra tuvo una gran recepción por parte de los espectadores por eso afirmamos que la relectura de un clásico siempre es vigente.
Ficha técnica
Sobre textos de: Henrik Ibsen
Actúan: Mirta Bogdasarian, Pablo Díaz, Carolina Faux, Leo Martinez, Micaela Rey, Jada Sirkin
Vestuario: Leonel Elizondo
Espacio escénico:Ricardo Bartís
Música:Manuel Llosa
Diseño gráfico: Sebastián Mogordoy
Asistencia de dirección: Clara Seckel, Damián Smajo
Prensa: CorreyDile Prensa
Dirección: Ricardo Bartís
Fotos: Sebastián Mogordoy
Para más información remitimos a la entrevista a Bartís publicada en este medio http://leemateo.com.ar/?p=1776