Orlando (una ucronía disfórica). Buscando Identidad
por Olga Penelas
A partir de la novela Orlando. Una biografía de Virginia Woolf, pieza fundamental de la literatura femenina y de los estudios de género, el espectáculo cuestiona no sólo el papel de la mujer en el marco de las sociedades machistas y falocráticas sino también la construcción social y política del sexo como fuerza revolucionaria. El personaje de Orlando, encarnado por Maricel Álvarez, es totalmente desterritorializado: un apátrida que a través de los siglos reivindica el poder de la emancipación a través del pensamiento, tomando como ejes del discurso escénico los problemas de la filiación, el conocimiento y la identidad subjetiva. La autora de esta nota reflexiona sobre la puesta.
Se trata de un proyecto teatral creado por Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez, el cual se presentó durante 2017 en la sala Casacuberta del teatro San Martín, de la Ciudad de Buenos Aires. En el programa de mano se lee que “el texto se articula a partir de la relación entre tiempo, lengua y género, a través de la alteración de los hechos históricos ( de ahí su carácter ucrónico) y de los enunciados genéricos mediante una figura insatisfecha (de ahí su carácter disfórico)”. La búsqueda existencial, el paso del tiempo y la necesidad de rebelarse a los mandatos paternos son sólo algunos temas que nos plantea la obra.
En un ambiente íntegramente vinculado con el pasado en el que se pueden observar signos en latín y griego que hacen alusión a la literatura y la lengua y símbolos de la muerte, se ven a dos personajes ejecutando distintas acciones: uno de ellos escribe signos; el otro juguetea con una pelota ataviado con una camiseta de la Selección Nacional que posee el nombre de Virgilio. El primero lee desde lo alto pensamientos ligados al tiempo valiéndose de citas y referencias a eximios filósofos; el otro actúa apelando a poetas con expresiones y gestos que lindan con el absurdo.
En medio de estos dos personajes emergerá la figura de Orlando, un ser que busca su identidad y que se rebela a los paradigmas establecidos por la sociedad. Con vehemencia, la actriz Maricel Alvarez se debate entre dos identidades hasta alcanzar la verdadera. Esa arduo peregrinaje lo realiza a través de su mundo subjetivo y racional. También usará a citas de escritores universales. El triunfo por haberse reencontrado consigo misma lo expresa en una emotiva canción.
Un cuarteto de cuerdas acompañará con su melodía las heterogéneas imágenes que se proyectan y que le dan al espectador múltiples connotaciones.
Por otra parte, creo que si Virgilio y Orlando no monologaran frente a un micrófono, tendrían mas oportunidades para desplegar sus dotes actorales .
Para concluir, esta obra profundiza temáticas que se suscitan en la actualidad y el espectador no puede evitar reflexionarlas.
Ficha técnica
Texto
EMILIO GARCÍA WEHBI
Intérpretes
MARICEL ALVAREZ, HORACIO MARASSI, EMILIO GARCÍA WEHBI
Música en vivo
Cuarteto de cuerdas de la UNTREF:
DAVID NÚÑEZ (1er. violín), CARLOS BRÍTEZ (2do. violín), MARIANO MALAMUD (viola), MARTÍN DEVOTO (violoncello); -reemplazos: SARUY CONCHA VILLAGRÁN, SERGIO RODRÍGUEZ, ANDRÉS HOJMAN, FERNANDO DIÉGUEZ-
Asistencia de escenario
MARTÍN ANTUÑA
Diseño de video y mapping
LEANDRO IBARRA y NICOLÁS DARDANO
Diseño fotográfico
NORA LEZANO
Asistencia de vestuario
NATALÍ KATZ
Diseño de vestuario
MARTÍN CHURBA
Adjunta de iluminación
VERÓNICA LANZA
Diseño lumínico
AGNESE LOZUPONE
Asistencia sonora
VANESA DEL BARCO
Diseño sonoro y música grabada
MARCELO MARTÍNEZ
Diseño coreográfico
LISI ESTARAS y CELIA ARGÜELLO RENA
Asistencia de escenografía
ILEANA TELAYNA
Diseño escenográfico y asistencia artística
JULIETA POTENZE
Concepto general
MARICEL ALVAREZ y EMILIO GARCÍA WEHBI
Puesta en escena y dirección
EMILIO GARCÍA WEHBI
—
Programa musical:
Sonata decimosexta (extractos)
Dario Castello (1621-1658)
Cuarteto Nº 4 (extractos)
Chevalier St. Georges (1745-1799)
Gran Fuga Op. 133 ( extractos)
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Canon Eternamente Ascendente
J.S. Bach (1685-1750)
(Arreglos: David Nuñez)
Cuarteto Nº. 1 (extractos)
Krzysztof Penderecki (1933)
Venus in Furs
Lou Reed (1942-2013) & Velvet Undergroud
(Arreglos: David Nuñez)
Io tacerò (extractos)
Carlo Gesualdo (1566-1613)
(Arreglos: David Nuñez)
Fotos: Nora Lezano, Andrés Manrique, Leandro Rodríguez, Carlos Furman, Gustavo Gavotti