Otra mirada al grotesco criollo de Graciela Elisa Infante
por Carlos Fos*
Homo Sapiens Ediciones publicó en 2017 este estudio sobre uno de los temas capitales de nuestra historia teatral. Aquí, el autor del prólogo nos comparte alguna de sus reflexiones. El libro, escrito por Graciela E. Infante, se organiza en dos partes: una primera donde sitúa al grotesco criollo en la historia del teatro argentino y una segunda titulada “El sufrimiento sin voz del fracaso de un tiempo”, en la cual se detalla el análisis de los cinco textos dramáticos canónicos del género
Siempre es una fiesta la aparición de nuevos instrumentos enriquecedores para el ámbito de las disciplinas escénicas. En este caso, el texto de Graciela Infante es motivo de esta dicha por su compromiso con la investigación y por su coherencia. El texto interroga y acerca valiosas reflexiones, con una bibliografía completa y con una ancha calzada que incluye expresiones previas al grotesco criollo como antecedentes del mismo, con un minucioso detalle del panorama social y político que daba marco y soporte a los emergentes artísticos del medio teatral porteño. Luego, aparece la figura de Armando Discépolo en toda su dimensión, con un corpus crítico riguroso que se detiene en sus obras emblemáticas.
La profesora Infante, por medio de una lectura amable, nos invita a una aventura que nos trae las voces, a partir de diferentes voces poéticas, deteniéndose, en especial, en el decir de Don Armando que resuena con vitalidad y prístina lucidez. La ensayista promueve el repensar la relevancia de los fondos patrimoniales, entendidos como los textos dramatúrgicos no cristalizados ni inertes, a la luz de la paleta de las identidades que conforman a las comunidades inmigrantes que buscaron en el teatro los resquicios de creatividad que calientan el alma en el fogón de la reunión, evitando la pérdida de sentido de alguno de ellos y revalorización de otros poco visibilizados en el conjunto.
La generosidad de la propuesta reside en el desprecio por los métodos infalibles, por la pretensión escolástica de entregar sentencias en sentencias cerradas. En este libro, Graciela Infante describe con claridad y hondura las primeras décadas del siglo pasado, dejándonos una pieza de examen brillante sobre el teatro porteño del período y el contexto en el que se desarrolla. Infante nos informa, empeña su pluma con sabiduría para donarnos su pesquisa esclarecedora. Hay una mirada profesional sobre la memoria que esclarece y que reivindica a la lectura crítica como eje para entenderla.
Los miembros del campo teatral y los lectores que se acerquen a este maravilloso aporte, con un apéndice documental que apabulla, estaremos agradecidos por siempre.
*Este texto es un extracto del prólogo del libro, autorizado por su autor.