Celosía. Teatro por cuartos 15/20 de Florencia Aroldi
por Azucena Ester Joffe y María de los Ángeles Sanz
Desde el portal Luna Teatral, compartimos la reseña “Celosía. Teatro por cuartos 15/20″ de Florencia Aroldi, libro de 154 páginas publicado por Editorial Nueva Generación durante 2018Los textos de Florencia Aroldi, preludiados por una dedicatoria a Osvaldo Dragún, el Chacho Dragún, y un prólogo de su autoría, tienen como característica, además de la brevedad propuesta como una poética eficaz, en un mundo donde el destinatario exige una temporalidad que guarde la contundencia de un relato con una sola unidad de acción, la de una escritura que se despliega como una piedra en el agua; mostrando en diálogos que se abren a la complejidad de las relaciones humanas, entre personajes del mismo tronco familiar, o de seres extraños entre sì, siempre con una carga de humor, cínico en muchos momentos, tierno en otros; dejando al desnudo el egoísmo y la soledad de los personajes. La escritura cruza lo íntimo con lo social, lo público con lo privado. Las obras donde el sujeto de la acción es femenino, son de un acto, de un solo acontecimiento, con una estructura aristotélica donde los finales dejan a partir del apagón, o de la mirada distanciada en algunas de la piezas, una posibilidad que cierra luego la percepción del espectador, su propia resolución del tema. Una situación que pasa a ser una anécdota que da lugar a la caída de la máscara y al desnudo de una verdad desangelada. Esa imagen del remolino, y del agua proviene de un consejo que Dragún le diera a la dramaturga, y que es como una solución disparatada tal vez, pero resolutivo ante los problemas, los reales y los de la escritura:
Florencia, si algún dìa estás nadando y te atrapa un remolino, no resistas, no trates de salir, dejate llevar y cuando llegues al fondo esperá el momento preciso de impulsarte con todas tus fuerzas, pero no hacia arriba, sino hacia el costado del remolino y vas a salir a la superficie…(7)
Así se suceden las piezas en Celosía …, no en un lugar tiempo determinado sino en un espacio temporal tangencial:
Si el sainete sucedía en ese patio, y el grotesco en las habitaciones de los conventillos en, Celosía, teatro por cuartos 15/20, la acción sucede en el límite de esa arquitectura poética, en estas construcciones antiguas, recicladas, herederas de un mundo de cocoliche, de inmigrante, pero que a la vez exhiben la novedad de lo moderno. (11)
Procedimientos nuevos, distintos entre poéticas, para temáticas que nos involucran como espectadores, desde el origen de nuestra idiosincrasia.
Diez piezas, componen el volumen, la primera Malvina, centra el punto de conflicto en el velorio de la tía de Alma, Amanda y Adela. Un conflicto que deviene en los diálogos cuando los sentimientos teñidos de prejuicio, interés y abandono surgen de las palabras y nos introducen en la conflictividad de las relaciones familiares y los juicios de clase. Una relación que luego se reitera en Caprichosa.Una metáfora perfecta de los últimos tiempos del país es Glamour de camping, una pareja, clase media con aspiraciones, cuya pérdida en malos contratos los hace perder todos sus bienes, mientras se entretienen en un juego de niños, en el que persisten a pesar de las evidencias. En Just esa encrucijada entre lo social y lo particular se da entre dos personajes: Natacha y Celia, la vendedora de productos suizos, de alto costo, que son una marca de pertenencia a una clase, y la habitante de una villa que busca en la iglesia no a los mercaderes sino aquellos que puedan contenerla en la desesperación de una vida que la hunde en el abismo: droga, hijos, hambre, soledad, embarazo y una declaración de principios sobre la legalidad necesaria del aborto. La política y el deseo de ser alguien en el mundo del arte se desarrolla en Bajada de bandera, de lo mínimo y personal a lo popular y masivo en la figura de Eva Perón, y su discurso más conocido. La mujer siempre en su doble rol, el del trabajo para sostener su maternidad, y el de madre que se ve atravesado por la condición patriarcal de una sociedad que exige de ella toda responsabilidad, y la violencia del desempleo, tejen una relación singular en Coto, yo no te conozco.
Hemos nombrado a las seis primeras obras breves pero quedan las cuatro restantes para que las descubra y las transite el lector en soledad: No me arrepiento, Matafuego, El calefón y Feria del plato. Florencia Aroldi, dramaturga y directora, con su particular estilo nos interpela en el cruce vivido de la ficción con una realidad que se nos impone. Un material ameno y necesario paradisfrutar y/o para regalar a todos aquellos que reafirman el arte y el teatro, en especial, ante una cotidianidad cada vez más difícil.
https://lunateatral2.wordpress.com/2018/12/29/celosia-teatro-por-cuartos-15-20-de-florencia-aroldi/