Trabajo de mago o la tensión entre biografía y teatralidad
por Natalia Pascuariello
Con una obra protagonizada por un mago en la vida real, se reestrena en la sala El Entusiasmo de Puerto Madryn, la puesta en escena de la directora, dramaturga y actriz Carolina Defossé. Desde sus tres roles, Defossé explora el Teatro Documental, en ”Trabajo de mago”; su visión conjuga la tensión entre biografía y teatralidad y aborda, con efectos de magia, las problemáticas de la exclusión del mundo laboral y el rol de la mujer.
Harry Houdini, David Copperfield, Fantasio, Mephisto, René Lavand, Quique Marduk, Henry Evans, Martín Pachecho, Juan Tamariz, Fu Manchu, Julio Dellepiane Rawson. Una galería de fotos de magos reconocidos en la antesala del teatro El Entusiasmo abre el juego: Trabajo de mago se presenta como un anecdotario de hechos reales sobre la vida del mago e ilusionista Ariel Carax. En esta obra, Carolina Defossé explora el género Teatro Documental desde la dramaturgia, la dirección y la actuación. Su visión conjuga la tensión entre biografía y teatralidad ya que si bien se narra la vida de Carax, Defossé se destaca como actriz en diversos roles: interpreta a una conferencista, a personajes secundarios como una odontóloga, una oficinista, entre otros. Pero sin duda, el más problemático es en el cual se constituye como la voz narradora de la vida del protagonista. En este sentido, hay un desdoblamiento de la narración ya que junto al principal intérprete cuentan su biografía en primera persona.
Si bien el interrogante de la magia como una profesión es el eje de este biodrama, éste no soslaya a otra pregunta que el mago perfila como retórica: “¿Por qué no hay mujeres en el mundo de la magia?” Históricamente, las mujeres ocuparon el rol de asistentes: no tenían texto para pronunciar; muy por el contrario, eran sometidas a trucos o efectos tales como el del cortarles el cuerpo por la mitad o hacerlas levitar. Pero dada la coyuntura, resulta imposible no interpelar el rol de la mujer en todos los ámbitos, sean artísticos o no. En este sentido, la obra no sólo barre con los estereotipos de los magos en el sistema laboral, sino también con el papel que cumple la mujer, en tanto es ella quien toma las riendas de la narración y produce relato.
De su experiencia como asistente de dirección en la obra Melancolía y Manifestaciones (2012), de Lola Arias, nació su interés en el Teatro Documental: “Es una de las cosas más interesantes que vi últimamente en teatro y por donde también me fue llevando la experiencia. Cada vez me gustaba más ver este tipo de obras y no obras de ficción o clásicas. Me parece que hace un aporte desde otro lugar a la sociedad. Si bien es Teatro Documental, hay decisiones por todos lados de cómo contar esa historia que hacen que si otra persona toma esa historia de vida, podría contarla de manera totalmente distinta”, explicaba Defossé en una entrevista de 2018 para Tela de Rayón, suplemento cultural del Diario Jornada de Chubut.
Con una selección cuidada de documentos – fotos, videos, credenciales, diarios – y un background más que eficiente sobre el tema de la magia, esta obra se constituye de manera dinámica: Los momentos de humor y de drama se armonizan en la dramaturgia compuesta por Defossé. Los trucos o efectos de magia que realiza Carax resultan exitosos y logran atrapar a un público amplio. Cabe destacar, además, la utilización del mapping como recurso tecnológico que elige la directora para dar cuenta de esta biografía teatralizada.
Así, Trabajo de mago permite repensar la exclusión de la magia del discurso oficial del trabajo. Por ejemplo, en la escena de la oficinista que le pregunta por la profesión y, al no encontrar la palabra mago en la lista, decide ponerle “maestro”. Esta obra se revela como un discurso contrahegemónico en tanto cuestiona, define y redefine las problemáticas que propone en la tensión entre biografía y teatralidad.
Ficha técnico- artística:
Mago: Ariel Carax
Actriz y directora: Carolina Defossé
Asistente de dirección: Antonia Acosta
Foto: PK productora de arte y contenidos nómade