El cartógrafo. Memorias de un pasado
por Olga Penelas
Con la mirada singular de Laura Yusem se presenta “El Cartógrafo”, una obra conmovedora y poética, del dramaturgo español Juan Mayorga en la sala Cunill Cabanellas del teatro San Martín (CABA)
La búsqueda del pasado en el gueto de Varsovia y el viaje hacia los recuerdos a partir de las fotografías expuestas en la sinagoga son las problemáticas que plantea la obra. La recuperación de la memoria la complementa.
La obra está dividida en dos tiempos: el histórico y el actual. El elemento que los unifica es un mapa dibujado por una niña entre 1939 y 1940, y en la actualidad la reconstrucción del mismo por Blanca. Dicho mapa posee un valor subjetivo y sentimental ya que responde a un momento dramático y cada lectura está sujeta a los distintos individuos que lo leen.
Tal es la importancia del mapa que ocupa un espacio central en la escenografía, rodeado por los espectadores y los actores que están sentados en una silla, identificada con la estrella judía. El único que permanece en escena durante toda la obra, es el anciano cartógrafo, quien debajo de un árbol reseco por las nieves del dolor guarda en sus valijas sus más preciados tesoros: los mapas. El anciano le enseñará a su nieta el verdadero secreto de dibujarlos. “Es fácil dibujar una calle, pero ¿y un instante de vida en esa calle?, afirma con convicción. El verdadero sentido radica en captar los detalles pequeños e interpretarlos le explica entusiasmado.
Los tres personajes femeninos Blanca, Deborah y la niña, interpretados por Elena Roger, Ana Yovino y Jazmín Diz constituyen la columna vertebral de esta obra. Cada una de ellas se relacionará con el mapa en distintos momentos de sus vidas, conectando el pasado con el presente. Las actrices despliegan en escena, con intensidad, sus movimientos corporales demostrando con sus gestos sus sentimientos hacia aquel objeto tan significativo en su existencia.
Los actores contribuyen, también, con su dinamismo a crear diversas escenas. Sus movimientos corporales, sus gestos y sus tonos de voz lo reflejan.
La iluminación marca las distintas escenas y focaliza la actuación de los actores; la musicalización ambienta los distintos pasajes creando una atmósfera intimista.
A pesar de la preponderancia del texto, el ritmo de la obra no decae ya que constantemente viaja de un tiempo a otro, lo cual mantiene el interés de los espectadores. Además, que los actores salgan e ingresen a escena por donde entra el público, les provoca asombro. Esta transgresión constituye una original y acertada puesta.
No podía estar ausente, al final de la obra, una canción interpretada por Elena Roger que traduce el sentir de la humanidad.
Esta obra nos invita a realizar un viaje personal e íntimo y a decodificar los símbolos de nuestros mapas. “Para conocer una ciudad hay que perderse”, le acota Débora a Blanca mientras pasean.
Ficha Técnica
Autor Juan Mayorga
Dirección Laura Yusem
Elenco
Elena Roger, Mario Alarcón, Horacio Acosta, Gustavo Pardi, Ana Yovino, Jazmín Diz
Asistencia de escenografía y vestuario Mariela Solari
Asistencia técnica Emanuel Biaggini
Dramaturgista Julián Ezquerra
Música original y diseño sonoro Cecilia Candia
Iluminación Jorge Pastorino
Escenografía y vestuario Graciela Galán
Dirección general Laura Yusem