Después de Casa de Muñecas
por Lucila Elizalde (@luchielizalde)
¿Cuánto vale ser fiel a una misma?, es la pregunta disparadora de la obra “Después de casa de muñecas” que se presenta en el Paseo La Plaza, CABA y aborda una crítica sobre los mandatos impuestos y los deseos personales desde una perspectiva feminista. Paola Krum y Jorge Suárez, son los protagonistas -junto a Julia Calvo y Laura Grandinetti- del estreno en Buenos Aires, de este texto con autoría de Lucas Hnath, con dirección de Javier Daulte.
Nora (Paola Krum) golpea la puerta y regresa luego de 15 años tras haber abandonado a su familia (se retoma la acción de aquel clásico universal de Ibsen, estrenado en 1879, que generó cientos de críticas por las normas matrimoniales establecidas en esa época y por lo que representaba su desenlace teatral: una mujer deja a su marido y a sus hijos para complacer su libertad). Mujer aguerrida, fiel a su deseo, famosa y controvertida escritora, quien sufre la extorsión de un juez que puede lograr que ella caiga en prisión. Por lo mismo, necesitará conseguir la ayuda de su esposo abandonado Torvald, Jorge Suárez, su hija ya convertida en mujer, Laura Grandinetti, e incluso de la nana, Julia Calvo. Si bien, Nora tiene sus urgencias para anular su matrimonio, su familia también, tendrá varios asuntos pendientes con ella.
Por un lado, la protagonista femenina quien relata crudamente sus ansias de independencia, de una vida sin normas, con amores pasajeros pero llenos de aprendizaje y con una carrera como escritora donde cuenta su biografía, que en ese momento le vale de cientos de prejuicios. Por el otro, Torvald, como un contrapunto necesario para la obra, el padre que queda a cargo de sus hijos, pero que inventa un matrimonio que ya no existe.
Además, Calvo, como la mediadora de la situación, quien ocupa el lugar de madre, donde por trabajo y viejos patrones sociales decide tomar ese lugar y la hija con una pequeña actuación, donde charla con su madre, se muestra fuerte, la ayuda a pesar de haber sentido el abandono y que a diferencia de Nora quiere casarse.
El poder de re-encontrase
El ansiado encuentro entre Nora y su hija plantea nuevos conflictos: la lucha por un futuro donde hombres y mujeres sean iguales en materia de derechos, donde el casamiento no implique un contrato social, la identificación madre e hija, la libertad y los temores etc. También, el nuevo saludo a su esposo ofrece fragmentos llenos de emoción, sin intención de herirse uno con el otro, sino con el objetivo de mostrar un intento por descubrirse a sí mismos y así lograr perdonarse.
Pero en especial, el encuentro con ella misma, el medio que ella eligió para liberarse, la escritura, como llave a la puerta de un nuevo universo. Por eso, es importante recordar que las palabras plasmados en papel fueron también herramienta de desahogo de otras mujeres pioneras en la historia, entre ellas: Simone de Beauvior, Judith Butler, Rita Segato, Dora Barrancos etc.
¡Arriba el feminismo que va a vencer!
Ser mujer implicó durante muchos años vivir encadenada a conductas sociales, a permanecer en silencio, a existir a raíz de un hombre. Este personaje, cansada de eso, escapó, cerró la puerta y se marchó tras sus anhelos. Con más fuerza, hoy, las mujeres, hacemos frente a la violencia machista (física, verbal, sexual, psicológica entre otras), pedimos que aborto sea legal, seguro y gratuito, además, por “Niñas no madres” y reflexionamos sobre la libertad sexual.
Una puesta imponente con vestuarios clásicos de época, entre los que se observan: vestidos armados y trajes. Un escenario poco convencional en círculo donde se encuentran las butacas típicas de teatro, pero con una sorpresiva tribuna que es parte del escenario, donde también hay público espectador.
Sin dudas, una forma artística para incentivar el debate constante: ¿Porque la sociedad decide no condenar a un hombre que abandona a su familia y si a una mujer? ¿Cuán arraigados se está ante los mandatos familiares? ¿Cuánto desde el siglo XIX, se avanzo en igualdad de derechos y roles sociales?
Una obra histórica que hoy 2019 desafía, con excelente guión y muy buenas actuaciones del elenco. En tiempos donde crece el feminismo en Argentina, los personajes cuentan una historia donde nosotras las mujeres somos nuestra propia voz: provocamos e incomodamos con ánimos de inspirar, revertir, criticar y luchar por nuestros derechos.
Foto gentileza SMW Press