El Piedrazo en el espejo. Teatro de la fuerza ausente
por Olga Penelas
Acerca del libro de Pompeyo Audivert, publicado por Editorial Libretto
En este libro Pompeyo Audivert vuelca su concepción del teatro, sus técnicas, y su metodología de trabajo llevadas a cabo en su Estudio El Cuervo. El texto está estructurado de la siguiente manera: dos prólogos, una introducción, seis partes y concluye con la obra teatral Edipo en Ezeiza.
Los dos prólogos introducen desde distintas perspectivas al lector en el universo teatral al que el artista pertenece. Ambos discursos, escritos por Nora Mansur y Natalia Torrado.
En una breve introducción el autor explica cómo se gestó dicho material, sus procesos y sus limitaciones.
En la primera parte Fundamentos Estéticos el autor comienza dando su concepto de teatro estableciendo diferencias entre el teatro realista y el naturalista. Critica al teatro comercial ya que éste atomiza la figura del actor. Su teatro es una forma de contacto entre espectadores y actores generándose un nosotros. La búsqueda de identidad de forma a partir de un teatro convulsivo.
Una de las claves de esta primera parte son las distinciones entre teatro sagrado (poético) y teatro profano (convencional). Analiza las poéticas teatrales ejemplificando con los autores Beckett y Shakespeare quienes poseen más puntos en común a pesar de las distancias temporales que los separan y de los puntos de vista que difieren acerca del teatro.
El teatro es “crisis”, “revelación” define el autor y profundiza una noción de teatro no sujeto a pautas determinadas por el tiempo. En esta primera parte incluye los aportes de dos especialistas: Andrés Mangona y Natalia Torrado. El primero forma parte del Estudio El Cuervo. Este docente reflexiona acerca del capitalismo y el sometimiento que le provoca al ser humano en la sociedad. Además, plantea cómo los actores se rebelan a ese sistema a través de las técnicas artísticas experimentando, así, el teatro de la fuerza ausente. La investigadora Natalia Torrado define el teatro del piedrazo en el espejo ahondando en los postulados que lo conforman.
En la segunda, Procedimientos Formales el autor desarrolla la noción de máquina teatral y la vincula con el mundo de los actores que constituyen un nosotros-otros- Retoma los conceptos de teatro sagrado y profano, además metafísico dado que sostienen la esencia de su teoría. En la máquina la actuación es un estado político y poético. Los actores buscan en ella la creación colectiva e individual.
En la tercera, Tratamiento del Tema la arista marca tres niveles temáticos: el aparente, el fondo y el tema real. Los analiza y aclara que se relacionan. También explica el qué y el cómo.
En la cuarta, Concepción y Funcionamiento de la Palabra la investigadora Natalia Torrado aborda el sentido transgresor de la palabra en la máquina teatral. Los actores a través de palabras o imágenes asocian y resemantizan significados y crean mundos alejados de los modelos leídos. El autor plantea ejercicios para incorporar la asociación poética y discursiva con distintos ejemplos.
La quinta, está conformada por imágenes que hacen alusión a diversas puestas de escena. La sexta, Reflexiones sobre el Trabajo la autora Nora Mansur entrevista al autor y presenta momentos de su vida, su incursión en el mundo teatral, su formación teatral, su inicio en la escritura y su mirada del teatro.
Por último, el autor presenta Edipo en Ezeiza con imágenes de la representación.
Ficha del libro en la página de la editorial: http://www.edlibretto.com.ar/el-piedrazo-en-el-espejo-pompeyo-audivert/