10 preguntas a 1 teatrista: MATEO se asoma al mundo de Francisca Arriagada
Cuestionario MATEO
Desde Neuquén, una joven teatrista, responde el cuestionario MATEO. En esta foto, tomada por Andre Jara, la vemos transformándose en el personaje de Matilde, que interpreta en Verduras Imaginarias, junto a Diego Seage.
1. ¿Qué proyectos teatrales estás desarrollando actualmente?
Actualmente seguimos trabajando mucho desde hace un año con Verduras Imaginarias, de Martin Giner, que fue la primera producción de nuestro grupo, El Si de Los Locos, compañeros de artistas, el cual ya cumplió dos años. Tenemos muchas ganas de encarar un infantil para el año que viene y, por qué no, producir en conjunto con otros artistas, para otros artistas. La idea es ampliar el abanico para otras disciplinas del arte. Hasta el momento sólo hemos encarado teatro porque es en lo que estamos formados, pero la idea es incorporar la danza, fotografía, pintura, música, murga, etc. Tenemos el proyecto de hacer nuestra primera murga de estilo uruguaya para el año que viene y durante el verano llevar talleres de murga y teatro a distintos lugares de nuestra provincia.
2. ¿Qué mirada tenés del público que asiste a tus producciones? ¿Pensás en el público cuando hacés teatro?
Siempre pienso en el público, desde el primer momento, hasta para elegir el texto que vamos a trabajar. Nuestro primer objetivo a alcanzar es la calidad, que para nosotros significa dar hasta lo que no tenemos, dar la mayor dedicación, trabajo y amor posible en lo que hacemos. Cuando es así, sabemos que el resultado tiene que ser bueno. Cuando digo bueno me refiero a lograr aquello que logra trasformar al espectador, que la gente se vaya reflexionando, trasportada y llena de emociones. Aún hoy seguimos en la búsqueda, pero intentamos ir por el camino. Además, creo que sin la gente el arte no existiría. Uno no crea para sí o por sí mismo solamente sino para un otro también. ¿De qué sirve un cuadro si nadie más que el pintor puede disfrutarlo y deslumbrase de la belleza creada? ¡Ni hablar del teatro! Sin el espectador que sostenga del otro lado, el actor/actriz cae al vacío.
3. ¿Qué creés que caracteriza/identifica al teatro de tu provincia/región, en cuanto a propuestas estéticas, temáticas y/o ideológicas?
Creo que el teatro independiente en Neuquén se ha ido manteniendo por aquellas personas que han dado hasta lo que no tenían, que impulsaron en los momentos más complicados el desarrollo del teatro independiente. Vale considerar que hacer hoy teatro independiente en nuestra zona es difícil pero antes era más complicado, por toda la situación socio-política, además de tener en cuenta que Neuquén capital es una ciudad bastante nueva y que aún hoy está en pleno desarrollo.Este último punto creería que caracteriza a nuestra provincia, ya que hace unos años, gracias al surgimiento de nuevos directores, nuevos artistas, crecimiento en los talleres de teatro y otras disciplinas, podemos visualizar un gran desarrollo artístico que poco a poco denota en distintas estéticas. Hace un tiempo comenzamos a ver el transformismo, ver también obras de teatro que desde el vamos, desde el primer paso de creación, rompen con todas las reglas (dejan de contar el cuentito), como así tocan temas que tal vez no solían ser muy recurrentes hace un tiempo, y desde una perspectiva muy distinta a la conocida. Otro punto que no puedo descuidar es la creación de obras del tipo “cachetada de loco” jajaja, hablando en serio, he visto obras que realmente creo desde mi manera de ver que le falta trabajo, no soy quién para decirle a nadie como tiene que hacer las cosas, pero desde mi quehacer soy muy consciente que hacer una obra en tres meses no es suficiente tiempo para lograr un buen trabajo de investigación y mucho menos de calidad, donde se pueda romper con lo esperado para crear nuevas propuestas, terminando con lo conocido. De todas formas, sé que estamos en un proceso, que los artistas nos estamos animando y eso es muy valorable, y me enorgullece de mis compañeros. Hacer teatro en el interior donde el actor o actriz es muchas veces escenógrafo, iluminador, diseña sus propios vestuarios y maquillaje, que muchas veces desmonta su casa para montar las escenas en las tablas, etc., no es para nada fácil, pero no nos refugiamos en un “no podemos, porque no tenemos plata, o en si no viene una compañía super poderosa no hacemos teatro”, sino que vamos adelante con todo y créanme que esto nos obliga a optimizar los recursos y el tiempo de una forma tal, que me atrevería a decir que podemos ser incluso más creativos que muchos artistas de las grandes capitales. Eso también nos da una identidad, como otros lugares del interior.
4. ¿A qué teatristas recomendás conocer en tu región y por qué?
Uff, a muchos, no sé por dónde empezar. En primer lugar a Alejandro Finzi, dramaturgo honorable de nuestra provincia. Después en hacedores y luchadores, a la gente de TENEAS (teatristas neuquinos asociados), quienes han logrado reunir a la gran mayoría de los teatristas neuquinos y han logrado con mucho esfuerzo el primer espacio de producción de la Patagonia. Algunos de sus referentes son Raul Toscani y Margarita Mancilla. Luego, a Luisa Calcumil, ella empaña sus obras teatrales y musicales con las raíces mapuches, desde su lengua, sus vestiduras, sus actos. A Fernando Aragón, que además de ser el representante actualmente del INT en nuestra provincia, es uno de los mejores puestitas a mi parecer de la región. A Andrea Jara, profesora de teatro, actriz, maquilladora profesional, guitarrista y cantante, mujer generosa, una mujer admirable.
5. ¿Qué le sobra y qué le falta al teatro de tu región?
Creo no le sobra nada ( ¿televisores? Como en todos lados, jaja). Todo lo que tiene es necesario y como dije anteriormente estamos en una época bisagra, en pleno desarrollo y crecimiento, por eso mismo es necesario más capacitación. Difundir mas la Escuela Superior de Bellas Artes que se encuentra en Neuquén capital y que muchas personas de la provincia ni saben que existe. Hace falta su difusión para que más teatristas se formen. Aquí lo articulo con la falta de políticas culturales que realmente sirvan a la gente, más allá de teatro, hace falta más inversión en la cultura para fomentarla, desarrollarla, y para todas las disciplinas artísticas, la música, la danza, etc. Nosotros los teatristas podemos desarrollar en otras condiciones a veces la actividad que nos compete, porque contamos con la Ley del Teatro que la rige el Instituto Nacional del Teatro. Pero a nivel político es necesaria más articulación desde el nivel provincial hacia el interior de la provincia, invertir en capacitadores, contar por lo menos con una persona idónea dentro de teatro para que pueda ejecutar las políticas y gestiones pertinentes. También salas, o al menos una, que funcione como tal. Las únicas salas que funcionan son las de teatro independiente. La única dependiente de la provincia, Sala Alicia Fernandez Rego, no funciona como teatro. El teatro independiente de mi región se sustenta actualmente gracias a cada teatrista y el apoyo del INT.
6. Para vos, ¿qué es la felicidad en el plano artístico?
Es la base de mi vida, es lo que me sucede cuando hago lo que me gusta, que no puedo explicarlo, que brota de mí ser desde una sonrisa, desde los mismos nervios de sentir que me voy a morir jajajaj. Es lo que alimenta el alma, lo que me dice naciste para hacer esto, para crear, para compartir y disfrutar de ese convivio. Soy adicta a esa felicidad, además de actuar, bailo folclore desde los ocho años y hace un tiempo comencé con danzas clásicas también, estoy en proyectos de música, tocando el cajón y bongos. En fin, quiero vivir feliz, creo que no hay más que decir, ¿no? jaja
7. ¿Hacia dónde creés que se encamina el teatro en Argentina?
Luego de haber vivido el Nacional en Jujuy pude tener un plano general de cómo estamos trabajando todos los teatristas en Argentina, vi alrededor de 40 y algo de trabajos, mas riqueza que esa no hay; creo que donde el teatro puede desarrollarse con menos impedimentos, hay muchísima producción y muy buena, en donde nos cuesta un poco mas hay una diferencia en cuanto a la cantidad de producción, pero la calidad puede lograrse de igual manera. Vi trabajos que no fueron grandes espectáculos y me alucinaron desde lo actoral y la investigación que les brotaba a los compañeros. Otros que fueron terribles puestas y sumado a lo actoral fueron igualmente alucinantes, como otros no tanto. Creo que vamos encaminados hacia un teatro que fusiona cada vez las disciplinas artísticas, en un país donde la televisión y toda la tecnología pisa fuerte, el teatro debe estar a determinada altura, para que algunos programas que “engañan a la gente” dejen de devorarnos. Aquí hablo de la creatividad que cada uno propone para seguir con nuestra disciplina adelante. La capacitación constante es importantísima, no solo de los Actores/Actrices sino también de quienes nos forman. Consumir teatro permanentemente. Hoy un actor además de su entrenamiento debe saber cantar, bailar, leer, hacer música, enriquecerse lo más posible. Creo que el teatro de hoy está abriendo su casa para incorporar todas las ramas artísticas posible, inclusive las artes plásticas en lo que respecta a escenografía por ejemplo. Además de animarnos a incorporar la tecnología a las tablas, desde las proyecciones, las musicalidad, la iluminación, etc.
8. ¿Qué te apasiona cuando vas al teatro?¿Qué actrices y actores te deslumbraron sobre el escenario?
Ver la pasión explotada al máximo, que me transforme. Espero no ser la misma Francisca que entró, espero salir transformada. No tuve la posibilidad de conocer a actores muy famosos, pero vi a muchos no conocidos que me generaron mucha admiración!
9. ¿Nos mandás una foto de algún objeto de tu casa que remita a las artes escénicas?
10. Si pudieses tener un encuentro con un/a teatrista de cualquier tiempo y lugar ¿a quién elegirías?
Raul Ludueña (fue mi primer maestro), Alicia Cruz, Charles Chaplin, Shakespeare, Norma Aleandro, Mauricio Kartun…ay y seguro muchísimos más pero ahora tengo a ellos en mente…
En esta foto, tomada por Andre Jara, probando maquillaje murguero.