10 preguntas a 1 teatrista: MATEO se asoma al mundo de Carolina Gularte
Cuestionario MATEO
Desde Posadas, Carolina Gularte reflexiona sobre el teatro -tanto en Misiones como en la región NEA-, su propio quehacer artístico y su compromiso eterno con el arte escénico.
1 . ¿Qué proyectos teatrales estás desarollando actualmente?
Actualmente tengo en cartel una propuesta teatral estrenada en 2013: Pasando la orilla, de mi autoría, con la que hemos viajado mucho y representado más de treinta veces. Y por estrenar, una propuesta para chicos: Aquí, cucos, de creación colectiva. Cinco extraños cucos descubren el mundo con otra mirada, muy divertida, que busca también incluir público de más corta edad, como también niños sordomudos, ya que la propuesta no lleva texto. Por otra parte, está en proceso para estrenarse en el 2015: Niñas de nadie, una obra teatral de mi autoría que trata sobre tres niñas que viven en un Hogar de Niños y que tienen un destino incierto, basada en hechos reales.
2. ¿Qué mirada tenés del público que asiste a tus producciones? ¿Pensás en el público cuando hacés teatro?
Trato de negociar entre mis genuinos intereses de qué decir y lo que uno supone que el público quiere ver. Por otra parte, voy variando en los modos, hace dos años, por ejemplo, probé hacer teatro callejero, que hace mucho no se hacía en Misiones y se obtuvo una respuesta excelente y popular. Pero también, debo reconocer, realizo propuestas quizá más caprichosas o de códigos más cerrados, que también –creo- es un derecho propio y de un sector que gusta de nuevos estilos. Pero sí tengo en cuenta al público en brindar un espectáculo hecho con respeto y dedicación.
3. ¿Qué creés que caracteriza/identifica al teatro de tu provincia/región, en cuanto a propuestas estéticas, temáticas y/o ideológicas?
Siento que estamos en un momento de diversidad, en Misiones hay muchas propuestas de teatro de muñecos, también hay danza-teatro, teatro más experimental, teatro regional… Desde hace unos años se hacen muchas obras de autores locales, lo que sí o sí, le da un carácter más genuino en cuanto a temática porque sea la estética que fuera, todos su hacedores, incluyendo el autor, son de acá. A veces ese autor se mimetiza un poco con autores de Buenos Aires y se genera una tendencia más imitativa, pero esto ocurre menos.
Ideológicamente, siento que un poco se ha perdido determinado compromiso en cuanto a temáticas más sociales y aparecen más problemáticas de tipo familiar o conyugal, generalmente de clase media.
4. ¿A qué teatristas recomendás conocer en tu región y por qué?
Son muchos los teatristas que recomendaría, hay mucho material humano que le pone el cuerpo y el alma a esta actividad. Sería algo injusto nombrar a uno y no a otros, pero hay gente que “contagia” y creo que es una virtud importante en nuestra región, como Javier Luquez Toledo (Chaco) y Lorena Busciglio (Corrientes); hacedores referentes e importantes como Hemilce Isnardo (Chaco) y Carlos Leyes (Formosa), y mucha gente que se la juega contra cualquier adversidad como Alejandro Bordón en Pirané, Formosa, y Dario Villalba en San Antonio, Misiones. Esto por nombrar sólo a algunos.
5. ¿Qué le sobra y qué le falta al teatro de tu región?
Le falta más capacitación, más búsqueda de capacitación, más deseo… Por ejemplo, muchas veces quedan solicitudes de becas del INT, por ejemplo, vacantes, es una pena. Y la capacitación, la lectura, el debate, los foros, etc., van a repercutir en la calidad de nuestras propuestas, en la propia crítica y el crecimiento artístico que aún falta desarrollarse más. También falta más integración, más encuentros regionales que permitan debatir todos estos temas.
6. Para vos, ¿qué es la felicidad en el plano artístico?
Para mí la felicidad en el plano artístico es esa adrenalina de sostenerse en lo incierto que se va creando en el proceso de una construcción teatral; me mueven la curiosidad, el desafío, lo no resuelto, mantenerme viva al cien por ciento, con todos los sentidos; cuerpo, alma y pensamiento sumergidos en una ficción por compartir.
7. ¿Hacia dónde creés que se encamina el teatro en Argentina?
Siendo tan amplio y heterogéneo nuestro país, me resulta impreciso dar una respuesta clara. Pero creo que el interior está yendo para esa búsqueda de pasar del amateurismo a la profesionalización y esto repercute en todo, en calidad, en tiempo de dedicación y, obviamente, cambia la mirada y el acompañamiento del público a los hacedores locales.
8. ¿Qué te apasiona cuando vas al teatro? ¿Qué actrices y actores te deslumbraron sobre el escenario?
Me apasionan la entrega, la capacidad de juego, de riesgo, de transformación, los actores y actrices que están metidos, entregados, que dejan la vida en esa propuesta, y que esa propuesta me genere algo de verdad, me movilice. Y esto puede ser de muchas maneras: que me divierta de verdad, me emocione, me haga pensar… Me apasiona ir al teatro y que se dé esa empatía entre la propuesta y una como público. Las propuestas poéticas, sensibles, son las que más me seducen.
9. ¿Nos mandás una foto de algún objeto de tu casa que remita a las artes escénicas?
Elegiría un cuadro que me hizo un amigo, Juanchy Curti, en tinta negra y lápiz, que ya anunciaba mi relación amorosa eterna con el teatro. Es un cuadro que tiene 27 años, siempre está frente a mi compu
10. Si pudieses tener un encuentro con un/a teatrista de cualquier tiempo y lugar, ¿a quién elegirías?
Elegiría encontrarme con Galina Tolmacheva, no tanto quizá por sus métodos teatrales, sino más bien por su ser una mujer de teatro, llena de alquimia en su andar, en su vida, al servicio de un teatro auténtico con actores comprometidos íntegramente en esta elección de vida.
¡Gracias!
Sos tan hermosa caro! Gracias por compartir tanto de vos