10 preguntas a 1 teatrista: MATEO se asoma al mundo de Adriana Nazareno
Cuestionario MATEO
En esta entrevista Adriana Nazareno, bailarina, coreógrafa y orgullo de la provincia de La Rioja, nos cuenta de sus comienzos y su pasión por la actividad que desarrolla, la investigación escénica de la danza-teatro.
1. ¿Qué proyectos teatrales estás desarollando actualmente?
Actualmente, con la Compañía PosDanza, que forma parte de la estructura del Centro Pro-Danza de La Rioja, institución que co-dirijo desde hace 24 años, estamos desarrollando un proyecto relacionado con nuevas producciones en Danza-Teatro. Esta búsqueda devino en la realización de 3 nuevas obras con diferentes formatos, duraciones, temáticas y técnicas de montaje: “Más allá de las sombras”, Cosmopolis” y “La Eterna Oscuridad” que fueron estrenadas en 2014.
Asimismo en el Centro Pro-Danza de La Rioja hemos iniciado, con la creación de un nuevo “Espacio de Investigación Artística”, una serie de producciones que abarcan la investigación de nuevos formatos para la escena a partir de diferentes artes escénicas, sobre todo el Teatro y la Danza. A través de este espacio hemos estrenado en 2014 la obra “Proverbios”, un proyecto que partió de la idea y producción de Mario Danna con la Dirección de Julio Contreras Oliva, quien ha trabajado con el elenco a partir de su tesis sobre el cuerpo y el movimiento.
Otro proyecto “La Extraña Ironía de los Hechos”, nació como un trabajo para presentar en una cátedra de la licenciatura de Arte Escénico junto a Federico Tello y Mario Danna y se desarrolló en este nuevo espacio de investigación del Centro Pro-Danza. La obra fue premiada y seleccionada para representar a la provincia en la Fiesta Nacional del Teatro que se llevará a cabo próximamente en Salta.
2. ¿Qué actrices y actores te deslumbraron sobre el escenario?
Si tengo que ser sincera, no he sentido que me haya deslumbrado ningún actor ni actriz sobre el escenario teatral últimamente. Puedo decir que me parecieron excelentes actuaciones las que vi, por ejemplo, en la Fiesta Nacional del Teatro en Chaco (2009) de Gabriela Pagés y Mario Marino de la compañía La Compasiva Teatro de La Plata en la obra “Pan de cada día”
3. ¿Qué obra te hubiese encantado ver?
Una obra en particular que se presentó en Bs.As. el año pasado “The Old Woman” creada y dirigida por Robert Wilson (con Mikhail Baryshnikov y William Dafoe). Hay obras que se presentaron en las diferentes ediciones del FIBA (Festival Internacional de Teatro de Bs.As.) que, conociendo la trayectoria de sus creadores, me hubiera encantado poder presenciar (“Les Villeurs” de Josef Nadan – Francia, “Corps”de Sasha Waltz – Alemania – la Compañía Peeping Tom de Gabriela Carrizo – argentina radicada en Bélgica). Algunas de ellas he tenido la oportunidad de verlas a través de videos, pero en el ámbito de las artes escénicas es una contradicción poder decir que las he “apreciado”. Una obra de Danza o Teatro no puede ser valorada en su plenitud más que en el efímero momento en que se realiza, en el “aquí y ahora”.
4. ¿A qué teatristas recomendás conocer en tu región y por qué?
A partir del nuevo siglo, en la Región de Nuevo Cuyo, han comenzado a surgir generaciones de artistas que han ido renovando el Teatro, haciéndolo crecer hacia nuevos horizontes. Podría recomendar, en primer lugar, y sin ánimo de ser parcial, a los creadores con los que trabajo desde hace 15 años y que, contra viento y marea, han sabido instalar y sostener de manera contundente un género de difícil aceptación en la Región y mi provincia (La Rioja) como el del Teatro-Danza.
Mario Danna (La Rioja) Creador, autor, director de obras de Teatro-Danza, reconocidas por el público y la crítica. Premiado en varias oportunidades por su trabajo en el Diseño de Iluminación y selección musical. Co-dirige obras y es a la vez el Técnico de la Compañía PosDanza desde hace 15 años. Es una inagotable fuente de inspiración y creación. Su trabajo lo realiza con genuina rigurosidad profesional sin perder la sutileza del verdadero Arte.
5. ¿Qué le sobra y qué le falta al teatro de tu región?
Le sobran ideas e impulso. Le falta, a la mayoría de los elencos de la Región, concretar realizaciones a partir de un trabajo genuino y responsable con más investigación en la práctica.
6. Para vos, ¿qué es la felicidad en lo artístico?
Poder dar a luz una nueva obra, verla crecer y sentirme parte de ella. Pisar el escenario, sentir las luces en la cara, la música que me envuelve y la respiración contenida del público. El aplauso y el reconocimiento sincero serían una utopía, la felicidad plena.
7. ¿Hacia dónde creés que se encamina el teatro en Argentina?
Quiero creer que se encamina hacia la búsqueda de una identidad que a la vez, paradójicamente, refleje la individualidad de cada creador en cada región. También quiero creer que se encamina hacia el respeto y el reconocimiento “federal” de la actividad teatral, algo que las diferentes provincias venimos reclamando hace tiempo.
8. ¿Qué te apasiona cuando vas al teatro?
Me apasiona cuando logro sentirme una persona más del público y disfrutar de un espectáculo. Cuando puedo sacarme el “traje” de artista que conlleva esa mirada crítica especial que tenemos indefectiblemente los que hacemos arte y, de esa manera, dejarme llevar por la magia del teatro. Me apasiona sentir que algo externo puede llegar a emocionarme.
9. ¿Nos mandás una foto de algún objeto de tu casa que remita a las artes escénicas?
10. Si pudieses reencarnar a voluntad en un/a teatrista de cualquier tiempo y lugar ¿a quién elegirías?
Meryl Streep. Por su ductilidad y talento incomparable para encarnar cualquier personaje. Por su “humanidad” en la escena. Por su excelente incursión en el “musical”, sin perder su calidad actoral y el sentido puramente teatral.