10 preguntas a 1 teatrista: MATEO se asoma al mundo de Jorge Onofri
Nacido en Cipolleti, provincia de Río Negro, el también actor y director es uno de los más destacados titiriteros de la Argentina.Fue Director Artístico de la Escuela Provincial de Títeres de Neuquén y formó parte de El Periférico de Objetos, entre otras actividades. Multipremiado, hoy se enfoca en dos producciones que estrenará el año que viene con su compañía, Atacados.
1. ¿Qué proyectos teatrales estás desarrollando actualmente?
Terminé de adaptar un texto para teatro de títeres, una historia muy bella y profunda sobre la presencia en las familias de aquellos que han partido. La vamos a poner en escena con mi compañía: Atacados. Por otro lado, en enero empezamos los ensayos de una obra mía que destruiremos como corresponde para convertirla en un buen espectáculo para adultos, por primera vez con un director externo a la compañía. Así que el 2016 nos encontrara con dos obras en cartel.
2. ¿Qué mirada tenés del público que asiste a tus producciones? ¿Pensás en él cuando hacés teatro?
Depende del material y el momento o la intención con la que esté poniendo ese material en escena. He hecho obras en las que en lo primero que pensé fue en la edad del espectador porque eso era un dato central. Las que mejor me salen son en las que no pienso en eso y sólo tengo la sospecha de que el espectador seré yo mismo.
3. ¿Qué creés que caracteriza/identifica al teatro de tu provincia/región, en cuanto a propuestas estéticas, temáticas y/o ideológicas?
No creo que haya nada característico en la producción teatral de la región. Es muy variada, muy ecléctica, la región tiene una historia breve, todavía no se ven signos identitarios fuertes.
4. ¿A qué teatristas recomendás conocer en tu región y por qué?
A Sebastián Fanello porque es fresco, divertido, irreverente y eso le hace muy bien al teatro. A Dardo Sanchez porque trabajamos juntos hace una vida y es un actor excepcional, sin duda uno de los mejores titiriteros argentinos. A Fernando Aragon, porque sus obras siempre tienen una poética particular. A todos, porque aún me sorprende que alguien quiera hacer teatro en este mundo.
5. ¿Qué le sobra y qué le falta al teatro de tu región?
Al teatro como arte no le sobra ni falta, es lo que es en la escena. Al contexto en el que hacemos teatro le sobra indiferencia y le falta todo lo que la misma imposibilita.
6. Para vos, ¿qué es la felicidad en el plano artístico?
Saber que mi obra está buena, que me representa, que gusta y es comprendida.
7. ¿Hacia dónde creés que se encamina el teatro en Argentina?
No se. ¿Hacia dónde se encamina la Argentina?
8. ¿Qué te apasiona cuando vas al teatro? ¿Qué actrices y actores te deslumbraron sobre el escenario?
Me apasiona entregarme a lo que sucede, soy un espectador sin resistencias, voy siempre como un chico esperando ver algo sorprendente. Cuando era chico: Virginia Lago, Onofre Lovero, María Rosa Gallo, los TITERES de Kique Sánchez Vera, Norma Aleandro, Barbara Mugica, los titeres de Javier Villafañe, los hermanos Dimauro. Más tarde Horacio Peña, Ingrid Pellicori, Nacha Guevara en sus musicales, el Periférico de Objetos en toda su producción, Phillip Genty, los tres actores de Terrenal, no se….me gusta mucha gente, muchas obras…
9. ¿Nos mandás una foto de algún objeto de tu casa que remita a las artes escénicas?
10. Si pudieses tener un encuentro con un/a teatrista de cualquier tiempo y lugar ¿a quién elegirías?
Tadeus Kantor. Un genio, un creador único. No sabría qué decirle, sólo podría estar a su lado un rato como una sombra viéndolo crear y dirigir.