El ángel del niño del bosque encantado que voló sobre el océano porque te amaba
Estrenada en agosto de 2015 en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, esta obra es la historia de un hombre y una mujer que viven los avatares del amor desde un mundo real y otro un tanto imaginario. Para su autor, Gustavo Palacios, es “la historia de amor más bonita”, familiar y autobiográfica.
El ángel del niño del bosque encantado que voló sobre el océano porque te amaba fue escrita y dirigida por el entrerriano Gustavo Palacios, quien transpuso en escena el texto de Sarah Kane, Crave; en efecto, el título es una frase del mismo, como tantas otras que podemos encontrar en la puesta. Sin embrago allí hay más que eso, desde la dramaturgia, desde las palabras en boca de los actores que encarnan dos personajes enamorados, situados en un no lugar a la espera de regresar a su planeta. Hay más, desde el espacio escénico enmarcado por papeles de diarios de otro tiempo, donde también asoman los recuerdos, los sueños, la vida dejada y la vida que se añora recuperar. De adentro de un cajón, del bolsillo del pantalón o del latido del corazón, ahí están, latentes esperando que por una causa cualquiera aparezca, afloren a la superficie y allí sujetarse a infinitos globos colorinches que quizás permitan transportarlos a su tierra originaria.
Se dice que el amor es un estado, o mejor que el enamoramiento lo es, es una experiencia que merece ser vivida. La propuesta de Palacios junto a dos actores del grupo Sinergia Teatral, propone sumergirse en un mundo de sensaciones visuales y auditivas mediante pequeños lapsus compuestos de recuerdos, sueños y deseos. Invitan a transitar por un realismo mágico que surge como resultado de la fusión de la realidad real, concreta y tangible de los personajes y de la realidad mágica, donde lo fantástico, lo extraño aparece como cotidiano. Aquí el encuentro de dos seres de la misma especie en un espacio alejado de su tierra natal (el fondo del mar), a la cual todavía no pueden volver, porque los “tiburones asesinos y la ballena represora” la han usurpado. Dos seres que intentan recuperarse, buscando la reminiscencia de ese pequeño paraíso. Lo primordial es el deseo y de allí vendrá todo lo demás, perdido por el desarraigo y la lejanía. “Y quiero jugar al escondite y regalarte mi ropa y decirte cuánto me gustan tus zapatos (…) y desearte por las mañana pero dejarte dormir un poco más y mientras darte besos en la espalda y acariciar tu piel y decirte cuánto me gusta tu pelo tus ojos tus labios tu cuello tu pecho tu culo(…)” -fragmentos de Crave que aparecen citados en la puesta en escena-.
El autor ya había comenzado a esbozar ensayos sobre el amor de pareja en un trabajo anterior denominado Watir o la cabeza de Ricardo Arjona, donde reflexiona sobre la complejidad de las relaciones humanas y la histeria amorosa como parte de la cotidianeidad de los amantes.
El ángel … aparece como la continuación o la segunda parte de esa reflexión dejando puertas abiertas para muchas más. En esta ocasión un hombre y una mujer, sus propios padres encarnados por dos actores que interpretan su historia a través de estados de amor y odio mediante la utilización del cuerpo con movimientos sincronizados, coreografiados, coordinados, donde sus caras, sus pechos, sus manos, pies, palabras, pelos y piel se entrecruzan fugazmente hasta lograr el encuentro definitivo, en el mismo instante en que llega un anuncio por el aire de una radio: pueden regresar, el paso está habilitado, la ballena represora ha sido derrotada.
La vuelta es ansiada pero resulta extraña, desconfiada, tímida; solo el amor y el deseo a veces organizado otras descarnado, unido a los sueños y los recuerdos activa la memoria y los cuerpos salen del entumecimiento ; así la tierra, espacio querido se hace presente, visible, táctil.
Ficha técnico-artística
Dramaturgia: Gustavo Palacios- Adaptación de Crave (Ansia) de Sara Kane
Elenco: Vale Bassini – Claudio Perez
Diseño de planta de luces: Alejandro Bardisa
Ph: Mariana Garbino
Operación técnica: Florencia Jara
Dirección: Gustavo Palacios
Funciones: 5 y 26 de septiembre de 2015 Sala Sinergia Teatral- Pasteur 369 – Gualeguaychú- Entre Ríos