Entusiasmar y motivar el quehacer teatral desde la Patagonia
por Denise Gonzalez Eguilior
A pocos días del 7mo Festival Nacional de Teatro, la profesora Silvana Calicchia, actual directora del Departamento de Arte Dramático del Instituto Patagónico de las Artes (IUPA), reflexiona sobre la importancia de gestar un encuentro del que participarán siete obras y actividades de formación.
Obras, charlas y seminarios intensivos conformarán la séptima edición del Festival Nacional de Teatro, una propuesta organizada por el Instituto Patagónico de las Artes (IUPA), la universidad de artes de Río Negro, en conjunto con Fundación Cultural Patagonia. Esta propuesta se realizará del 14 al 17 de agosto y tendrá lugar en General Roca, en el Alto Valle de Río Negro, donde están ubicadas las instituciones que organizan la propuesta.
Silvana Calicchia, directora del Departamento de Arte Dramático del IUPA se puso al hombro posicionar este festival, para fomentar la formación en artes escénicas, pero también compartir obras de todo el país.
¿Cómo nace la idea de gestar un festival teatral en Patagonia, particularmente en General Roca?
El Festival Nacional de Teatro retoma su organización, después de varios años suspendido, en el año 2017, luego de mantener un encuentro con el maestro, director y dramaturgo Mauricio Kartun. Me reuní con él para organizar un seminario y terminamos con la propuesta de ponernos al frente, como institución, con su aval y colaboración, para llevarlo adelante. Nos interesaba e inquietaba, la posibilidad de mostrar obras que circulan por espacios no comerciales y que responden a un circuito que viene creciendo a pasos agigantados en nuestro país. Estos espacios fueron creciendo de la mano de directores como Javier Daulte, María Marull, Rafael Spregelburd y el mismo Kartun. La idea se va gestando y va tomando forma a medida que nos vamos conociendo y concretando encuentros para después ir elaborando las diferentes propuestas.
¿Qué novedades trae esta séptima edición del Festival Nacional de Teatro?
En este 7mo Festival que nuevamente convoca estudiantes, docentes y técnicos de nuestra institución y Fundación Cultural Patagonia, trae como personalidad destacada el dramaturgo, escritor, actor y director Rafael Spregelburd con la presentación de su última novela y acompañando a la obra que dirige Pundonor. Por otra parte, participan obras de Buenos Aires, Córdoba, Bariloche, Villa Regina y El Bolsón. Además, tendremos un seminario de Títeres a cargo del reconocido artista cipoleño Jorge Onofri y otro de Iluminación, dictado por otro participante del Festival.
¿Cómo se vincula el ámbito académico universitario con esta propuesta?
Lo que de ambas partes teníamos claro era la importancia y necesidad de «entusiasmar y motivar» a los estudiantes. Además de las obras, también pensamos en aprovechar los participantes con toda su formación para que dictaran seminarios, conferencias y mesas de debate apostando al carácter pedagógico del encuentro. Va a estar participando, de la Universidad del Comahue el profesor, escritor e investigador Alejandro Finzi, por ejemplo. El crítico teatral, docente e investigador Jorge Dubatti estará coordinando actividades. Dubatti estuvo presente desde el primer encuentro participando como director y creador de la Escuela de Espectadores y con la firma de un convenio con la UBA que nos permitirá establecer y planificar actividades conjuntas entre ambas instituciones.
¿Qué mirada tenés del público que asiste a las producciones de este Festival?
La respuesta del público en general fue más que satisfactoria cada año, considerando que en todas las ediciones contamos con sala llena. El público que acude no es solo de la ciudad sino de las localidades aledañas. La organización nos permite contar con entradas gratuitas para nuestros estudiantes y la participación en montaje y desmontaje de obras, donde pueden acceder a la «cocina» de cada espectáculo.
¿Cuál ha sido, en las ediciones anteriores, la repercusión con los pares artísticos, como actores, dramaturgos o directores?
Muy buena. En las diferentes ediciones pudimos comprobar la necesidad imperiosa que hay en la zona de gestar espacios donde se indague y posibilite fomentar es espacio crítico y reflexivo de la tarea.
Imágenes: gentileza Prensa IUPA.
Detalle: a) en portada, retrato de la entrevistada, Silvana Calicchia; b) charla de Jorge Dubatti; c) público presente en el Festival.