Forma dramática y representación del mundo en el teatro europeo contemporáneo
por Olga Penelas
En esta investigación el autor milanés Davide Carnevali se propone deslindar los conceptos de fábula y drama y analizar cómo ambos se han ido modificando con el paso del tiempo.
En la introducción nos delimita su trabajo de campo e insiste en que su mayor propósito consiste en abrir un debate sobre estos temas. Además, señala cuáles son los tópicos teóricos que abordará en principio, y justifica la selección de textos teatrales para explicar su teoría.
El desarrollo del material investigado se inicia con la concepción clásica del drama según Aristóteles. Más adelante, el autor sostiene su teoría a partir de los pensamientos de Szondi, autor que nos introduce en el drama moderno. Esta toma como punto de partida de la crisis del drama a Ibsen, Chéjov, Strindberg, Hauptman y Maeterlink, autores pertenecientes al siglo XIX. También, toma como paradigma a la figura de Brecht debido a la gravitación que posee en la época. Rescata al autor naturalista Strindberg porque considera que innova más debido a cómo construye sus personajes. Crea individuos que viven inmersos en un mundo hostil y que no pueden modificar la realidad que los rodea. Luego, exalta al dramaturgo Brecht por su forma crítica de concebir el teatro ya que plantea problemáticas políticas y sociales. Su teatro de “la distancia” marca un hito en la historia universal por la relación que establece entre actor y espectador.
También, el investigador retoma la noción fe fábula aclarando que el tratamiento que realizará en los textos distará de la concepción aristotélica. Por otra parte, desarrolla la diferencia entre la fábula y la trama ejemplificando con Muerte de un Viajante de Arthur Miller, entre otros. Asimismo, indaga en Esperando a Godot acerca de la forma y el contenido. Se sabe que esta obra desacraliza la noción de trama y focaliza la noción de tiempo. Como en toda la obra Becket, el tiempo y el discurso juegan una importancia decisiva. La idea de vacío existencial que vivencian los personajes está demostrada por su incapacidad de comunicarse.
En las obras El Chico de la Última Fila de Juan Mayorga, Historias de Familia y Supermartes de Biljana Srbljanovic, Los Dramas Fecales de Wernen Schurady Blasted y Cleansed de Sara Kane son ejemplos del drama contemporáneo ya que profundizan en la problemática del tiempo. Analiza en las obras mencionadas dicha noción y explica cómo en cada una de ellas el manejo del tiempo posee una característica diversa Hace una mirada retrospectiva a esos autores del siglo XIX para reflexionar sobre el tema. Tal es el caso de Chéjov quien crea a sus personajes mirando hacia un nostálgico pasado, soñando con alcanzar la idealizada ciudad de Moscú. En Tres Hermanas, El Jardín de los Cerezos y Tío Vania podemos encontrar esa visión del autor ruso. Apela, también, a los filósofos como Bergson y la noción de duración del paso del tiempo que deviene un proceso esencial en el teatro contemporáneo.
Por último, destaca las innovaciones en la puesta en escena con la inclusión de la tecnología. Hace mención a Lehmann quien se refiere al teatro posdramático. Teatro que deja de lado los modelos anclados en el teatro convencional dando lugar al espectáculo. Marca la diferencia entre teatro convencional y performativo y pone el acento en el lenguaje corporal que representan los actores. Para concluir, el autor marca cómo una transformación política, social y geográfica contribuirán a otorgar una nueva forma dramática.
Fuente de la imagen y más datos del libro: https://www.librosdeteatro.com.ar/teoria-y-tecnica/nuevos/forma-dramatica-y-representacion-del-mundo-de-davide-carnevali