Archivo por meses: mayo 2017

Hambre y Amor . Una mirada de un clásico

c por Olga Penelas 

 Ricardo Bartís eligió a Hedda Gabler de Henrik Ibsen para mostrar su concepción del teatro. Se señala en el programa de mano: «El individualismo «meritocrático» vacía al ser. El intento de búsqueda de lo excepcional, de lo singular, son subterfugios ornamentales, para afirmar una lógica del sálvese quien pueda. Una clase social decadente y narcisista. Hedda Gabler afirma el gesto de quien, por razones sociales, no admite el estigma del fracaso, la derrota. Texto cerrado, situaciones parecidas, entradas y salidas de los personajes «descargando» información para la trama» Seguir leyendo Hambre y Amor . Una mirada de un clásico

Informatización del Patrimonio Documental del Instituto Nacional de Estudios de Teatro

Análisis por Susana Arenz y Laura Mogliani

El Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET) es un centro de información especializado en artes del espectáculo, que depende de la Secretaría de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Alberga en sus instalaciones una Biblioteca, un Archivo Documental Histórico y un Museo. Seguir leyendo Informatización del Patrimonio Documental del Instituto Nacional de Estudios de Teatro

Yo estaba en casa y esperaba que llegara la lluvia. La espera como un techo de cristal en la historia de las mujeres.

c por Mariela Serra

Se estrenó el 9 de abril en Córdoba “Yo estaba en casa y esperaba que llegara la lluvia” de Jean Luc Lagarce. Obra ganadora del premio FEATEC (Fondo estímulo a la actividad teatral cordobesa) 2016, de la Municipalidad de Córdoba. Esta obra plantea un drama que sondea la subjetividad femenina a través de la espera del hermano ausente. La espera como estado que la cultura heteropatriarcal ha señalado como atributo femenino, es sin embargo lo  que ha marcado la subjetividad de miles de mujeres durante varios siglos, no sólo en sus vidas vinculares, sino en su ubicación social y política en la historia moderna y contemporánea. Esta afirmación nos invita a reflexionar en una clave post- feminista la espera de estas cinco mujeres rurales. Seguir leyendo Yo estaba en casa y esperaba que llegara la lluvia. La espera como un techo de cristal en la historia de las mujeres.

Todos los Jorges sin papá. Sobre Nadie muere en Navidad

c por Leonel Giacometto (@giacomettoleo) 

En la víspera de Nochebuena, una madre y su hijo veintiañero esperan a un compañero de la oficina de ella, Jorge. Sobre quién es, podría y puede ser Jorge en la realidad navideña de una mujer sola, y un hijo medio lelo versa Nadie muere en Navidad, de y por Carolina Torres, directora joven de Rosario, que sabe cómo mixturar distintas generaciones de actores, en una ciudad carente de cruces intergenaracionales. Seguir leyendo Todos los Jorges sin papá. Sobre Nadie muere en Navidad

La omisión de la familia Coleman. Un universo complejo y atípico

c por Olga Penelas 

La omisión de la familia Coleman nació en 2005 en el Teatro Timbre 4 del barrio de Boedo, específicamente en un PH. Desde entonces realiza funciones a sala llena. Ha recorrido 22 países: China, Francia, España, Italia, Irlanda, Bosnia, EEUU, Bolivia, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Portugal, Alemania, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, Chile, Canadá, Serbia y México. Fue subtitulada en ocho idiomas y publicada en italiano, francés, ingles, español y griego. Seguir leyendo La omisión de la familia Coleman. Un universo complejo y atípico